Lo que nadie te dice sobre la pollinaza: beneficios, riesgos y cómo usarla sin matar a tu ganado




 Durante años, la pollinaza se ha convertido en una opción económica y popular entre los ganaderos para alimentar a sus animales. Sin embargo, detrás de su bajo costo se esconde un riesgo silencioso que ha causado intoxicaciones, abortos y hasta muertes en hatos completos. ¿Es peligrosa la pollinaza? ¿Vale la pena usarla? ¿Cómo se puede evitar que cause daños?


Aquí te contamos toda la verdad, con base en experiencias reales del campo, estudios veterinarios y consejos prácticos.





¿Qué es la pollinaza?



La pollinaza es una mezcla compuesta principalmente por las heces del pollo, restos de alimento, plumas y material de cama (como viruta de madera o cascarilla de arroz). Se recolecta del suelo de los galpones avícolas y se ha utilizado como:


  • Fertilizante orgánico.
  • Fuente de proteína y nitrógeno no proteico para bovinos y ovinos.
  • Alimento de emergencia en tiempos de escasez.



Aunque su valor nutritivo puede ser alto, también lo es su riesgo si no se maneja correctamente.





¿Por qué se intoxican los animales con pollinaza?



La intoxicación no ocurre porque la pollinaza sea “venenosa” en sí, sino por errores en su almacenamiento, procesamiento o administración. Los principales peligros son:



1. 

Altos niveles de amoníaco y urea



  • Estos compuestos se fermentan y producen gases tóxicos si la pollinaza está fresca o mal almacenada.
  • Pueden causar alcalosis ruminal, problemas respiratorios o incluso edema pulmonar.




2. 

Presencia de bacterias y hongos



  • Si no se seca ni fermenta correctamente, la pollinaza puede contener Salmonella, E. coli, hongos y toxinas peligrosas.
  • Esto genera diarreas, infecciones sistémicas, problemas reproductivos y mortalidad.




3. 

Contaminación con antibióticos y metales pesados



  • Muchos pollos comerciales son medicados con antibióticos y promotores de crecimiento.
  • Estos residuos pasan a la pollinaza y, en exceso, pueden dañar el hígado o riñones del ganado.






¿Qué síntomas presenta el ganado intoxicado por pollinaza?



Los síntomas varían según el nivel de contaminación o mala administración, pero los más comunes son:


  • Fiebre y decaimiento general.
  • Diarrea fuerte o con sangre.
  • Babeo excesivo o respiración agitada.
  • Temblores musculares o nerviosismo.
  • Abortos en hembras preñadas.
  • En casos graves: muerte súbita.



Muchos productores no logran relacionar estos síntomas con la pollinaza porque sus efectos no siempre son inmediatos.





¿Cómo usar la pollinaza sin riesgo?



Aquí viene lo importante: la pollinaza puede ser un buen recurso si se maneja bien. Sigue estas recomendaciones clave:



✅ 1. 

Fermentación o compostaje previo



  • No se debe usar fresca.
  • Déjala fermentar al menos 21 días tapada con plástico, generando calor interno.
  • Esto mata la mayoría de los patógenos y reduce el amoníaco.




✅ 2. 

Secado adecuado



  • Si vas a usarla seca, que tenga menos del 20% de humedad.
  • Evita la presencia de moho visible o mal olor.




✅ 3. 

Ración controlada



  • No debe superar el 15% del total del alimento diario.
  • Mezcla con otros ingredientes ricos en fibra (heno, silo, melaza).




✅ 4. 

Análisis bromatológico



  • Si es posible, manda a analizar la pollinaza antes de usarla. Algunos laboratorios rurales ya lo hacen.
  • Así sabrás el contenido real de proteína, minerales y riesgos sanitarios.




✅ 5. 

No usar en animales enfermos o preñados



  • Resérvala solo para animales sanos y en engorde, no en vacas lecheras ni hembras gestantes.






¿Vale la pena usarla entonces?



La respuesta es sí, pero con precaución.


  • Es económica, sí.
  • Tiene buena proteína, sí.
  • Pero si no se maneja bien, puede ser una bomba silenciosa que te haga perder más de lo que ahorraste.



Muchos ganaderos han tenido experiencias exitosas con ella, pero otros han perdido terneros, vacas preñadas y mucho dinero por confiarse.





Conclusión: ni ángel ni demonio



La pollinaza no es ni un veneno ni una solución milagrosa. Es un recurso útil en manos de quien sabe manejarla.


Si decides usarla, hazlo con conocimiento, precaución y asesoría técnica. Y recuerda: lo barato sale caro si no aplicas buenas prácticas ganaderas.




📌 Comparte este artículo con otros ganaderos que estén usando pollinaza o estén pensando en hacerlo. Puedes estarles salvando un animal… o una inversión.


Comentarios